Comprender a los nudistas, naturistas y no nudistas: una perspectiva psicológica (Global and Australian Insights)

Este informe ha sido adaptado para su lectura general - El informe exhaustivo - Perfiles psicológicos de nudistas, naturistas y no nudistas: Un informe exhaustivo sólo está disponible para los miembros.

Introducción: ¿Alguna vez se ha preguntado qué es lo que mueve a un nudista o naturista y en qué se diferencia de alguien que prefiere permanecer vestido? Investigaciones psicológicas recientes nos ofrecen algunas respuestas claras. A continuación, desglosamos los principales rasgos y diferencias entre nudistas, naturistas y no nudistas. Todas las conclusiones se basan en estudios y datos científicos (incluidas investigaciones australianas), pero hemos mantenido un lenguaje sencillo y accesible. Tanto si eres un naturista experimentado como si sólo tienes curiosidad, sigue leyendo para descubrir la verdad al desnudo sobre estos grupos.

Nudistas: ¿quiénes son?

Los nudistas son personas a las que les gusta estar desnudas, principalmente por comodidad o diversión. Pueden tomar el sol desnudos, visitar playas con ropa opcional o relajarse en casa sin ropa. Para los nudistas, la desnudez no es una cuestión de sexo o exhibicionismo, sino de libertad y bienestar. Esto es lo que nos dicen los estudios sobre su psicología:

  • Abiertos y de mente abierta: Los nudistas tienden a estar más abiertos a nuevas experiencias que la persona media. En los tests de personalidad, una puntuación alta en "Apertura a la experiencia" predice claramente si una persona se siente cómoda tumbada desnuda.

. En pocas palabras, los nudistas suelen ser curiosos, inconformistas y dispuestos a desafiar las normas, incluida la de "hay que llevar ropa". También pueden ser creativos o aventureros en otros ámbitos de la vida.

  • Cuerpo positivo: Los estudios han demostrado que los nudistas se sienten mejor con su cuerpo que los no nudistas.

. Verse a sí mismos y a los demás desnudos con regularidad puede ayudar a acabar con las inseguridades corporales. Un estudio realizado con 300 nudistas reveló que, por término medio, valoraban su imagen corporal mucho mejor que 562 personas que no practicaban el nudismo.

. Estar desnudo ante cuerpos ordinarios (imperfectos) puede hacer que una persona se dé cuenta de que cosas como cicatrices, arrugas y "partes tambaleantes" son completamente normales. Como resultado, los nudistas suelen tener una autoestima más sana con respecto a su aspecto.

  • Feliz y libre: pasar tiempo desnudo puede mejorar el estado de ánimo. Una investigación llevada a cabo en el Reino Unido demostró que las personas que participan en actividades de desnudez social (como asistir a un evento naturista o incluso simplemente tomar el sol en topless) se sienten más satisfechas con su vida, en gran medida porque su imagen corporal y la confianza en sí mismas mejoran.

. Muchos nudistas dicen sentirse relajados, libres y desahogados cuando se quitan la ropa. No es de extrañar que algunos digan que les libera del estrés.

  • Nudistas sociales frente a nudistas solitarios: No todos los nudistas son iguales. A los nudistas sociales les encantan las actividades nudistas en común: pueden ser los que van a playas nudistas o los que se apuntan a clubes nudistas. Se sienten cómodos estando desnudos con otras personas y a menudo manifiestan una sensación de camaradería e igualdad en esos entornos. Por otro lado, algunos nudistas privados prefieren estar desnudos sólo cuando están solos o en casa. Disfrutan de la comodidad personal, pero pueden ser tímidos o recelosos de estar desnudos con otras personas. Ambos tipos comparten el amor por la desnudez, pero uno es más extrovertido que el otro.

  • Ni pervertidos ni locos: Rompamos un mito: los nudistas no son más desviados sexuales ni más inestables mentalmente que los demás. De hecho, los estudios psicológicos no han encontrado pruebas de que los nudistas tengan comportamientos sexuales anormales; en todo caso, pueden participar en menos actividades sexuales de riesgo que los no nudistas.

. Y a pesar de las suposiciones del pasado, querer estar desnudo en público no es un signo de enfermedad mental

. Para los nudistas, la desnudez es una preferencia natural, no un trastorno. Simplemente separan la desnudez de la sexualidad: para ellos, estar desnudo no significa ser sexual.

En resumen, los nudistas: Son personas abiertas que se sienten bien en su propia piel. La desnudez les da un subidón de felicidad, se sienten muy cómodos socialmente (al menos en entornos nudistas) y luchan contra el estigma de que hay algo "malo" en ellos, porque la ciencia dice que no es así.

Naturistas: ¿quiénes son?

El término naturista se utiliza a menudo indistintamente con el de nudista, pero suele implicar un estilo de vida y una filosofía más amplios. Piense en los naturistas como nudistas con una dosis añadida de ideología: creen que vivir desnudo (cuando es apropiado) es una forma de estar más en sintonía con la naturaleza, aceptarse mejor a uno mismo y a los demás, e incluso estar más sano o ser más honesto. He aquí una instantánea del perfil psicológico de los naturistas:

  • Filosofía de la naturaleza y respeto: Los naturistas tienen ciertas creencias: el cuerpo humano es natural y bueno, estar desnudo en la naturaleza es beneficioso y todo el mundo debe ser aceptado independientemente de su aspecto. Psicológicamente, los naturistas suelen valorar la igualdad y la sencillez. Suelen expresar que sin ropa, la gente se relaciona de forma más auténtica: sin símbolos de estatus, sin juicios. Esto se manifiesta como una actitud igualitaria. Por ejemplo, en una playa naturista no se sabe quién es el Director General y quién el taxista, y eso a los naturistas les encanta. Suelen respetar mucho la libertad personal y la comodidad de los demás.

  • Más cerca de la naturaleza = Más feliz: Muchos naturistas afirman que estar desnudos al aire libre les hace sentir especialmente tranquilos y felices. No se trata sólo de sentirse bien, sino que está en consonancia con los estudios que demuestran que estar en la naturaleza reduce el estrés. Si añadimos la desnudez, los naturistas afirman que el efecto es doble: sentir el sol, el aire y el agua directamente sobre la piel puede ser un placer en sí mismo. Los naturistas pueden ir de excursión, nadar o acampar desnudos (en zonas permitidas), todo ello para experimentar una conexión más estrecha con el medio ambiente. Esto sugiere que los naturistas podrían puntuar alto en medidas de bienestar subjetivo: han encontrado una afición sana que les hace sentirse bien y no cuesta nada.

  • Comunidad y valores: Los naturistas suelen formar clubes y grupos (a escala internacional y en Australia) que establecen principios como el respeto, el consentimiento y la no sexualidad en la desnudez social. La adhesión a estos valores comunitarios indica que los naturistas tienden a ser cooperativos y respetuosos. Por lo general, acogen con agrado la diversidad: en las reuniones naturistas participan personas de todas las edades, tipos de cuerpo y, a menudo, familias. El ambiente suele describirse como seguro y acogedor. Esto refleja la psicología de los naturistas: se esfuerzan por crear una comunidad basada en la confianza y la aceptación. Los recién llegados suelen comentar lo rápido que desaparece la timidez corporal en los grupos naturistas porque todo el mundo es muy imparcial.

  • Compromiso con el estilo de vida: Para algunos naturistas, el naturismo es una parte importante de su identidad. Pueden organizar sus vacaciones en torno a centros o eventos naturistas, suscribirse a revistas naturistas y educar a otros sobre sus ventajas. Estas personas muestran un gran compromiso y confianza en sus creencias. Son los más propensos a corregir ideas erróneas ("No, el naturismo no es una cosa de swingers, se trata de la aceptación del cuerpo") y a veces incluso abogan por políticas favorables al naturismo. Se podría decir que tienen algo de activistas, apoyados por la convicción de que un estilo de vida sin ropa es positivo y merece la pena defenderlo.

  • Superposición con los nudistas: En la práctica, los rasgos psicológicos de los naturistas (positivismo corporal, mentalidad abierta, satisfacción) coinciden estrechamente con los de los nudistas. La diferencia clave es que los naturistas vinculan la desnudez a una visión más amplia de la vida. Por ejemplo, un naturista puede interesarse también por la conservación del medio ambiente o la salud integral, considerándolo todo parte de la "vida natural". Un grupo naturista australiano puede promover la vida sostenible junto con la recreación nudista.

. Esto no quiere decir que todos los naturistas sean ecologistas, pero la ética de la vida natural a menudo va más allá de quitarse la ropa.

  • Manejar el estigma: los naturistas son conscientes de que la sociedad en general puede no entenderlos. Psicológicamente, muchos naturistas son expertos en compartimentar: disfrutan del naturismo dentro de su círculo, pero lo mantienen en privado en el trabajo o con desconocidos. Esto demuestra una cierta resistencia: tienen un fuerte concepto de sí mismos como naturistas, pero pueden hacer frente al hecho de que la sociedad pública no los acepte tanto. A menudo expresan la esperanza de que, con el tiempo, más gente vea el lado positivo del naturismo. De hecho, una investigación dirigida por un psicólogo en 2017 concluyó que el naturismo tiene beneficios psicológicos, no inconvenientes, lo que anima a tenerlo más en cuenta

En pocas palabras, para los naturistas: Comparten la libertad de los nudistas, además de una filosofía que hace hincapié en la naturaleza, la salud y la aceptación. Suelen ser idealistas en el mejor de los sentidos: imaginan un mundo en el que nadie se avergüence de su cuerpo. Y lo dicen con el ejemplo: los naturistas cultivan activamente comunidades que reflejan la amabilidad y la franqueza que valoran.

No nudistas: ¿y los demás?

La mayoría de la gente no toma el sol desnuda ni se une a grupos de nudistas: son no nudistas/no naturistas por defecto. Pero no todos los no nudistas tienen la misma actitud. Vamos a desglosar algunos tipos que se encuentran en la población general, basándonos especialmente en las actitudes observadas en Australia y otros lugares:

  • La mayoría neutral: Una gran parte de la gente es bastante indiferente o ligeramente positiva respecto a los nudistas/naturistas, aunque ellos mismos no participen. Pueden pensar: "Yo no lo haría, pero está bien si otros quieren". En una encuesta realizada en Sydney en 2009, alrededor del 40% de los encuestados se mostraron a favor de que hubiera más playas nudistas en Australia (ya que consideraban que la desnudez es "natural y hermosa"), y a otro 25% no le importaba en absoluto

. Dos tercios no están en contra. Por lo general, estas personas no tienen nada en contra de los nudistas; simplemente no se han atrevido a dar el paso (literal o figuradamente). Psicológicamente, probablemente tengan un nivel decente de apertura o, al menos, de tolerancia. Si se les invita a una playa naturista, es posible que se pongan nerviosos al principio, pero se acostumbrarán. Y lo que es más importante, no equiparan la desnudez con algo malo: para ellos es más bien una elección personal o una cuestión de adecuación a la situación.

  • Curiosos pero tímidos: Dentro del grupo neutro, a algunos les intriga la idea de la desnudez social pero se sienten demasiado tímidos o preocupados por la imagen corporal como para intentarlo. Puede que admiren en secreto la confianza de los nudistas. Si alguna vez has pensado: "Parece liberador, pero no soy lo bastante valiente", perteneces a esta categoría. Psicológicamente, suele ser una mezcla de interés luchando con inseguridad. Un amigo que te apoye o un entorno muy seguro pueden hacer que estas personas prueben el naturismo, y muchos clubes naturistas afirman que, una vez que un recién llegado lo prueba, sus miedos suelen desvanecerse rápidamente. En otras palabras, la curiosidad (apertura) está ahí; sólo necesita un empujoncito para superar la ansiedad (que puede ser parte del neuroticismo o simplemente la timidez normal).

  • El grupo contrario a la desnudez: Están los que realmente no ven con buenos ojos la idea de la desnudez pública. En la encuesta mencionada, cerca de un tercio afirmaba que "tomar el sol desnudo era 'asqueroso' y debería estar prohibido"

. Sus reacciones suelen ser de repugnancia o desaprobación moral. Algunos se limitan a decir: "No quiero ver gente desnuda en público", lo que a menudo tiene que ver con el pudor cultural o incluso con sentirse incómodos con el cuerpo humano (quizá incluso con el suyo propio). Otros plantean preocupaciones éticas o familiares como: "¿Y si lo ven los niños? Esto es inapropiado". Este grupo tiende a equiparar desnudez con indecencia. A nivel psicológico, las personas de este grupo pueden tener valores más conservadores, sentimientos más fuertes de vergüenza o pudor por el cuerpo, o simplemente una baja tolerancia a romper las normas sociales. También pueden estar más influidos por enseñanzas religiosas o culturales estrictas según las cuales el cuerpo desnudo debe permanecer en la intimidad.

  • No nudistas conscientes de su cuerpo: Curiosamente, algunas personas se oponen al nudismo no por razones morales, sino por una inseguridad muy humana: se sienten profundamente incómodos con su propio cuerpo y no pueden imaginarse mostrando "todas las partes caídas" (como dicen algunos de los encuestados).

. En lugar de decir "soy inseguro", lo exteriorizan como "no quiero ver a los demás desnudos" o "los demás no deberían estar desnudos". Es un poco de proyección psicológica. Los estudios han demostrado que quienes están en contra de la desnudez suelen sentirse peor con su propia imagen corporal que quienes están a favor.

. Por el contrario, las personas que aceptan la desnudez suelen sentirse más cómodas en su propia piel. Esto no significa que todos los no nudistas tengan problemas corporales. Pero para los que se oponen, la insatisfacción con el cuerpo puede ser un trasfondo. Es posible que se acobarden ante la idea de la desnudez pública porque para ellos sería mortificante, y suponen que debería ser mortificante para todo el mundo.

  • Rasgos generales: En comparación con los nudistas/naturistas, los no nudistas (especialmente el grupo opuesto) suelen tener una visión más convencional. Pueden dar mucha importancia a las normas sociales y a las apariencias. Es probable que no hayan tenido la experiencia que tienen los nudistas de desacondicionar su respuesta inicial de vergüenza ante la desnudez. Como resultado, operan dentro de la zona de confort común: ropa puesta en público, sin excepciones, salvo quizás en entornos específicos como vestuarios para personas del mismo sexo. Los no nudistas en general no son necesariamente menos felices ni nada por el estilo; simplemente obtienen su felicidad de otras actividades. Sin embargo, un estudio observó una curiosa diferencia: los estudiantes universitarios que estaban en contra de la desnudez social también aceptaban peor a las personas diferentes a ellos en otros aspectos, mientras que los que estaban abiertos a la desnudez la aceptaban mejor...

. Esto sugiere que ser contrario a la desnudez a veces puede formar parte de un patrón más amplio de preferencia por la tradición y la uniformidad, mientras que ser favorable a la desnudez a menudo encaja en una apertura más amplia a la diversidad.

En resumen para los no nudistas: La mayoría no son fanáticos que intentan prohibir la desnudez: a muchos no les importa o piensan tranquilamente que está bien. Pero los que están en contra suelen reaccionar por repugnancia, enseñanza moral o inseguridad personal. Los no nudistas no han experimentado el estímulo de confianza en el cuerpo del que presumen los nudistas; puede que algunos no lo necesiten o no lo quieran, y otros podrían beneficiarse de él si le dieran una oportunidad. Fuera de la minoría nudista/naturista, todo el mundo crece con la idea de que la ropa es lo normal, así que es comprensible que desprenderse de ella pueda parecer extraño. Psicológicamente, todo se reduce a las zonas de confort: los no nudistas se mantienen dentro de la zona de confort habitual, mientras que los nudistas/naturistas la abandonan intencionadamente y crean una nueva zona de confort para sí mismos.

Nudistas/Naturistas vs. No nudistas: Comparación rápida

Para terminar, comparemos directamente los perfiles de los que sí practican la desnudez (nudistas/naturistas) y los que no:

  • Actitudes hacia el cuerpo: Los nudistas/naturistas generalmente ven el cuerpo como algo de lo que no hay que avergonzarse. Aceptan los defectos y las diferencias. Los no nudistas pueden ser desde neutrales hasta muy avergonzados; los que se oponen a la desnudez suelen tener la sensación de que el cuerpo desnudo es vergonzoso o vulgar (especialmente en contextos no íntimos).

  • Personalidad: Los nudistas/naturistas puntúan más alto en Apertura, lo que significa que están más de acuerdo con las cosas nuevas o poco convencionales.

. También suelen aceptar a los demás y juzgar menos (lo han visto todo, literalmente). Los no nudistas que se oponen a la desnudez pueden ser más conservadores o estar más atados a las normas, y a veces juzgan más las cosas que desafían las normas sociales. Los no nudistas neutrales estarían en algún punto intermedio.

  • Beneficios psicológicos: Debido a sus actividades, los nudistas/naturistas suelen disfrutar de una mejor imagen corporal y, a veces, de una mayor satisfacción general en la vida

. Es como si hubieran descubierto un pequeño truco para aumentar la confianza y la felicidad: quitarse la ropa. Los que no practican el nudismo no reciben ese estímulo. De hecho, las personas muy acomplejadas pueden sentirse peor si se comparan constantemente con imágenes ideales vestidas o si se preocupan por la elección de su vestuario, algo que a los nudistas no les preocupa. Por supuesto, los no nudistas también pueden tener confianza en sí mismos y sentirse felices, pero pueden recurrir a métodos diferentes para conseguirlo.

  • Perspectiva social: Los nudistas/naturistas forman una especie de subcultura que les proporciona aceptación y pertenencia. A menudo se sienten incomprendidos por la sociedad mayoritaria, pero prosperan dentro de sus propios grupos. En este sentido, los no nudistas son como la sociedad en general: no se ven estigmatizados por llevar ropa (¡es lo normal!). Sin embargo, los no nudistas pueden perderse la experiencia única de crear vínculos de la que hablan los naturistas; éstos suelen decir que las amistades que se forman cuando todo el mundo está desnudo traspasan muchas barreras superficiales. Los no nudistas se ciñen a los guiones sociales habituales (donde la ropa a veces puede reforzar el estatus o las camarillas).

  • Conceptos erróneos: Los no nudistas suelen tener ideas erróneas ("los nudistas lo son por motivos sexuales" o "deben ser exhibicionistas"). Los nudistas/naturistas saben que eso no es cierto y sienten frustración ante este estereotipo. La investigación moderna da la razón a los nudistas: la mayoría de los nudistas/naturistas son personas normales con una afición extraordinaria, no desviados.

. Reducir esta brecha de comprensión es parte de la razón de ser de sitios web como Naturism RE: educar en que disfrutar de la desnudez puede ser sano y psicológicamente beneficioso, no escandaloso.

Al fin y al cabo, la psicología humana es diversa. No todo el mundo será nudista o naturista, y no pasa nada. Lo que demuestran los estudios es que quienes optan por un estilo de vida sin ropa suelen ser abiertos, tolerantes y cómodos (o se vuelven así con la práctica), y cosechan auténticas recompensas psicológicas. Los que no lo eligen pueden estar perfectamente satisfechos con la ropa, sobre todo si no albergan mala voluntad hacia los que se desvisten. La verdadera diferencia se produce cuando alguien tiene una opinión negativa o falsas creencias sobre los nudistas. Al fin y al cabo, como indica una encuesta, una gran parte de la gente puede apreciar que la desnudez es "natural y bella", aunque no sea para ellos.

. Tal vez a medida que la positividad y la aceptación del cuerpo crezcan en la sociedad, la brecha entre nudistas y no nudistas se estrechará. Mientras tanto, es fundamental comprender las perspectivas de los demás.

Conclusión: Ya sea desnudo o vestido, lo que importa en última instancia es respetar la comodidad individual y promover una imagen corporal positiva. La psicología nos enseña que los nudistas y naturistas no son "raros"; de hecho, puede que hayan descubierto algo sobre la autoaceptación de lo que todo el mundo podría aprender. Y para quienes prefieren permanecer vestidos, saber que los nudistas no pretenden escandalizar ni ofender -buscan la felicidad a su manera- puede fomentar el respeto mutuo. Al fin y al cabo, todos somos humanos bajo la ropa, y ése es el terreno psicológico común.

 

 

 

 

REFERENCIAS

Barlow, F. K., Louis, W. R., & Terry, D. J. (2009). Exploring the roles of openness to experience and self-esteem in body image acceptance. Body Image, 6(4), 273-280. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2009.07.005

Fredrickson, B. L., y Roberts, T.-A. (1997). Objectification theory: Toward understanding women's lived experiences and mental health risks. Psychology of Women Quarterly, 21(2), 173-206. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x

Frankel, B. G. (1983). Nudismo social y salud mental: Un estudio de los efectos sociales y psicológicos de la participación en un campamento nudista. Journal of Psychology, 114(1), 123-132. https://doi.org/10.1080/00223980.1983.9915379

Story, M. D. (1984). A comparison of body image and self-concept between nudists and non-nudists. The Journal of Sex Research, 20(3), 292-307. https://doi.org/10.1080/00224498409551224

West, K. (2018). Desnudos y sin vergüenza: Investigando los efectos psicológicos del naturismo. Journal of Happiness Studies, 19(4), 935-956. https://doi.org/10.1007/s10902-017-9852-9

Schutte, N. S., & Malouff, J. M. (2019). Una revisión meta-analítica de la relación entre la apertura a la experiencia y la creatividad. Personality and Individual Differences, 141, 47-56. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.01.043

Baker, C. F. (2009, 25 de agosto). Más playas nudistas, dicen los australianos. ABC News. https://www.abc.net.au/news/2009-08-25/more-nudist-beaches-aussies-say/1401254

D'Augelli, A. R., y Hershberger, S. L. (1993). Anti-gay harassment and victimisation in high schools. Journal of Interpersonal Violence, 8(1), 126-142.

Smith, J. R., & King, P. E. (2020). Naturismo, identidad y estigma: An ethnographic review. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 45-66.